lunes, 26 de octubre de 2015

ANÁLISIS DE PINTURAS



Pieter Brueghel


  

EL TRIUNFO DE LA MUERTE (PIETER BRUEGHEL)

 ANÁLISIS COMPOSITIVO

   Esta obra tiene un tono pardo rojizo, que ayuda a dar un aspecto demoníaco a la escena, apropiado para el asunto representado, se pueden apreciar los principios estéticos propios de los países bajos caracterizados por una técnica narrativo de composición que describe sus historias  y el detalle se puede apreciar las múltiples escenas, pintadas con mucho detalle, método del color, claroscuros, forma el eje de simetría de la composición, emplea una perspectiva cónica y jerarquizada, no hay plantas verdes ni agua limpia ni ningún signo de naturaleza viva. Las hogueras, los troncos secos, la destrucción y la oscuridad generalizada no permiten ningún optimismo. Incluso en el mar abundan los naufragios, los faros están en llamas y nada sobrevive, la idea de penumbra y muerte, obra más oscura y tétrica.

ANÁLISIS HISTÓRICO

   El triunfo de la muerte fue una obra del  pintor flamenco Pieter Brueghel en  1562 se encuentra ubicada en el Museo del Prado actualmente, pertenece a la escuela flamenca del siglo XVII, Dicha pintura es útil para conocer la vida cotidiana europea a mediados del s. XVI y facilita a los historiadores datos para entender mejor el estilo de vida de 1560.Pieter se inspiró en el la dura política antes de la Guerra de los ochenta años, aunque la pintura es anterior,también se deduce que es una simbolización de los horrores de la guerra. Pero su interpretación más clara es una simbología de la peste negra que llegó a Europa en el s. XIV. También se distingue el paso entre la edad media o la crisis de los feudo, ya que en el cuadro se amenaza a un rey, que representaría el poder.

ANÁLISIS CRÍTICO

   La pintura es muy impactante y al mismo tiempo realista refleja tal cual los diferentes hechos de sangre y guerras que se realizaban en épocas anteriores, causa  mucha tristeza ver como los hechos de sangre por diferencias de opiniones pueden llegar a la provocar grandes daños. Al mismo tiempo el talento del autor al pintar es magnífico sus detalles y escenas pintadas forman un cuadro único.


 EL BOSCO





EL JARDIN DE LAS DELICIAS (EL BOSCO)


ANÁLISIS COMPOSITIVO

   Es una obra realizada en óleo sobre tabla, la pintura al aceite era desconocida la obra se posiciona dentro del estilo flamenco pero en ella, el autor se desmarca completamente de su época e incluso de realizadores posteriores. La temática de esta pintura es básicamente religiosa
En su composición el espacio escénico es dividido en 3 franjas horizontales superpuestas que permiten conseguir una gran profundidad, cabe decir que en la tabla central y en la tabla izquierda, la situación de las grandes fuentes establece el eje de simetría de la composición, emplea una perspectiva cónica y jerarquizada, colocando siempre la línea del horizonte muy alta para lograr profundidad y poder poner sucesivos planos en los que sitúa las distintas escenas y grupos de personajes. Muestra una de las primeras escenas la creación del mundo vegetal, origen de la vida, en la tabla central, se escenifica el pecado capital de la lujuria, en la tabla de la izquierda se representa la creación de Eva contemplada por Adán y por último, en la tabla derecha, son representados los castigos del Infierno, habitado por criaturas grotescas y lleno de máquinas de tortura. Leído de principio al fin, narra la historia de la caída del género humano, sin posibilidad de liberación.

ANÁLISIS HISTÓRICO

   El Jardín de las Delicias fue realizado por Hieronymus van Aeken (El Bosco), fue hecha en 1500 y acabada en 1505 la técnica realizada es Óleo sobre tabla tiene un estilo Gótico Flamenco su temática fue lo religioso, está obra  es de origen español: tras la compra de Felipe II el cuadro es entregado al supervisor de El Escorial, el padre Sigüenza, quien dice textualmente al inscribirlo en los registros palaciegos: "la otra tabla, de la gloria vana y breve gusto de la fresa o madroño y su olorcillo que apenas se siente cuando ya es pasado, es la cosa más ingeniosa y de mayor artificio que se pueda imaginar", ya que efectivamente apreciamos la imagen de unas fresas o madroños en el primer término de la tabla central. El tríptico se mantuvo en El Escorial hasta su traslado en 1939 al Museo del Prado.

ANÁLISIS  CRÍTICO

     Es increíble como el artista narra la historia de la creación, como podemos apreciar los pecados cometidos después de que el hombre probó la manzana prohibida y refleja el miedo que sentían las  personas en aquella época sobre la religión y su terror al sufrimiento por ser pecadores o faltar a dios. Sin embargo el artista es auténtico y muy expresivo.

 Jan Van Eyck






MATRIMONIO DE ARNOLFINI



ANÁLISIS COMPOSITIVO

   Esta pintura está realizada al óleo mezclada con aceite y está llanamente aplicado a la su composición es simétrica y un poco geométrica  ya que si fragmentamos la imagen en dos partes podemos apreciar las mismas proporciones, sus líneas son muy finas, ya que no se aprecia, y muy detallista. La mayor parte de los colores de la obra, son cálidos, aunque el verde del vestido de la mujer, al ser un color frío, resalta mucho, la luz es muy naturalista, en la pintura podemos encontrar claroscuro que le aporta al cuadro volumen a las figuras tiene un  espacio de una perspectiva que es un poco alzada, las figuras ya no están amenazando, si no que expresa sentimientos, tienen movimiento, ya que se relacionan entre ellas, presentan expresión y un canon esbelto.

ANÁLISIS HISTÓRICO

   Es un cuadro del pintor flamenco Jan van Eyck realizado en 1434, representa al rico mercader Giovanni Arnolfini y a su esposa Jeanne Cenami, que se establecieron y prosperaron en la ciudad de Brujas(hoy Bélgica), entre 1420 y 1472. En todo caso, la pintura perduro desde 1842 en la National Gallery de Londres tras desaparecer misteriosamente en 1813 del Palacio Real de Madrid, se considera una de las obras más notables de van Eyck. Es uno de los primeros retratos de tema no hagiográfico que se conservan, y a la vez una informativa escena costumbrista.

ANÁLISIS CRÍTICO


   Es una pintura muy llamativa e enigmática nos llama a conocer del porque la pintaron y conocer su historia, encierra misterios me gustó mucho esta pintura porque a pesar de no reflejar emociones el pintor expresa mucho con sus detalles y los colores utilizados me atraen mucho a mirarla.

PINTURA GOTICA

ARTISTAS GÓTICOS DE PAÍSES BAJOS


ROBERT CAMPIN








  Nació en Tournai, Flandes, se cree que en 1375,se inicia en la pintura en su ciudad natal en 1406, donde trabajó hasta su fallecimiento fue conocido como Maestro de Flémalle, fue uno de los grandes maestros de la escuela flamenca de pintura. Autor principalmente de retablos y tablas de tema religioso. Se apartó del estilo gótico internacional, más idealizado, para adentrarse en el realismo. Se interesa sobre todo por la figura humana en su tridimensional, en la perspectiva y por los detalles de la vida cotidiana.
Las obras de su última época como el San Juan Bautista y Santa Bárbara del retablo de Werl (1438, Museo del Prado, Madrid).
Ejerció influencia sobre su alumno Rogier van der Weyden y también sobre Jan van Eyck, falleció en Tournai el 26 de abril de 1444.
OBRAS



 LA MISA DE SAN GREGORIO







TRÍPTICO DE MERÓDE: LA ANUNCIACIÓN, SAN JOSÉ EN EL TALLER Y RETRATO DE LOS DONANTES




GERARD DAVID











   Pintor holandés es considerado el último gran maestro de la escuela de Brujas, ciudad a la que llegó tras iniciar su formación en Haarlem. En Brujas estudió las principales obras de los hermanos Van Eyck y Rogier van der Weyden, entre otros, y trabajó junto a Hans Memling.
Sus obras más famosas son sus grandes retablos, entre ellos el Bautismo de Cristo, en Brujas, y sobre todo Madonna con Ángeles y Santos, en Ruán. Estas obras se caracterizan, a pesar de su severidad, por su riqueza cromática y por el hábil tratamiento de la luz, el volumen y el espacio.

OBRAS





DETALLE DE  LA VIRGEN EL NIÑO Y CUATRO ÁNGELES




CRISTO CLAVADO EN LA CRUZ


JOACHIM PATINIR




















   
   Pintor flamenco. Se le reconoce el mérito de haber sido el primer pintor en tratar el paisaje como género independiente. No obstante, Patinir no se atrevió nunca a pintar meros paisajes, algo inconcebible en la época, sino que dio a la recreación de la naturaleza mayor protagonismo y espacio que a las figuras, por lo general pequeñas, de sus obras de temática religiosa. Sólo se conservan cuatro obras firmadas, entre ellas la famosa Huida a Egipto, pero se le atribuyen muchas otras, con particular mención para Travesía de la laguna Estigia. En sus paisajes, Patinir combinó la observación detallista del natural con el delirio imaginativo y fantástico, que lo aproxima a otros pintores flamencos famosos por su extravagancia como El Bosco y P. Brueghel.





DESCANSO DE LA HUIDA DE EGIPTO








PAISAJE CON SAN JERÓNIMO
BIBLIOGRÁFICA
  • http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2890/Robert%20Campin
  • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/david_gerard.htm
  • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/david_gerard.htm




miércoles, 21 de octubre de 2015

Aporte de Artes

INFLUENCIA ÁRABE
Antecedentes Historicos

Época Preislámica:

Antes de Mahoma los árabes eran politeístas, cada familia tenía su culto particular, pero existia en la Meca un santuario con los ídolos de muchas tribus y una piedra negra a la que veneraban, la Kaaba. Políticamente los árabes se encontraban dispersos en tribus nómades.

Época Islámica:

Biografía de Mahoma: 571 - 631 d.c., nace en La Meca, era de la tribu de los Koreishitas, guardianes de la Meca. Mahoma fue un comerciante que recorrió Arabia y siria. Estudio el judaísmo y el cristianismo de donde tomo aportes como el monoteísmo que sería fundamental en la religión musulmana. A los 40 años de edad, meditando en el monte Hiram (611 d.c.) recibe la primera revelación del Arcángel San Gabriel que le dijo: "Unidad de Dios, falsedad de la idolatría y del materialismo y la inminencia del juicio final".
Empieza su prédica en torno al Dios Ala en el año 610 d.c. Mahoma, por sus predicas, tienen que huir de La Meca, el año 622, conocía como la Hégira o emigración, se dirige al Yatreb (oasis al norte de la Meca) que luego tomara el nombre de Medina. Desde ahi unira a las tribus nómades que lo eligen soberano. El año 630 d.c., Mahoma retorna a La Meca y en su Guerra Santa convierte la Kaaba en templo de Ala y la peninsula arabiga sera convertida al islam hasta su muerte (632 d.c.).

Pintura

  Hay que destacar la miniatura persa, que al igual que la de los cristianos decora libros, el Corán, libros de literatura y científicos. Los motivos son tanto religiosos como de la vida palaciega y sus placeres. Es la mayor fuente de imágenes figurativas del islam que tenemos. Su época de esplendor son los siglos X y XI.
En la decoración predominan los motivos geométricos, los colores planos y vivos y las líneas negras. Uno de los motivos más característico es la caligrafía, con frases del Corán

Escultura

   La escultura es aún más escasa. Se reduce a las artes menores: cerámica, vidrio, marfil, cofres, etc. Sin embargo, existen relieves con motivos geométricos y caligrafía, en puertas y paredes. Este tipo de representaciones encuentra su ámbito en la élite social islámica, que gusta del lujo. Escultura como la del Patio de los Leones en la Alhambra es extraordinaria.
La cerámica comienza en el período abasí. El principal centro productor es la ciudad turca de Izmir (Esmira), en la que se fabricaron los primeros azulejos decorados.
En marfil destacan los olifantes (cuerno de marfil) de carácter decorativo y finamente labrados. En la fabricación de vidrio aparecen nuevas técnicas, como el soplado y el vidrio pintado. La madera se trabajó con mayor profusión, ya que las obras estaban destinadas a la talla de alminares, tribunas, mihrabes, armarios y recubrimiento interior de cubiertas entre los metales sobresale el bronce, en el que aparecen motivos animales. Servían como objetos de vajilla o de uso religioso, pero lo más representativo es el desarrollo de los tejidos. Utilizan todo tipo de telas, pero gustan sobre todo la seda, y las alfombras y tapices.

Arquitectura Árabe

   La arquitectura árabe es una síntesis de  elementos bizantinos, cristianos, coptos, etc. Puede clasificarse en dos categorías: edificios destinados a las prácticas y enseñanzas del Islam (mezquitas, madrazas y los mausoleos) y los relacionados con los asuntos políticos, económicos o militar (palacios, caravasares y  fortificaciones).
La mezquita representa el símbolo del Islam y se distinguieron dos tipos: la mezquita basilical y la mezquita con cúpula.
Los materiales utilizados variarán en función del lugar, desde adobe  hasta piedra.
Los elementos arquitectónicos más característicos del Islam son el arco, la cúpula y el iwan.
Las técnicas arquitectónicas emplean materiales diversos como la piedra, el ladrillo, la madera o el bronce para conseguir diferentes efectos decorativos.

Destacan en la arquitectura islámica tres grandes temáticas: la vegetación, la geometría y la escritura.

PALEO CRISTIANISMO
Antecedentes Históricos

·          Inicia con la muerte de Cristo
·        Desarrollan arte dentro de las catacumbas convirtiéndose en un arte iconográfico como la cruz, el pez, la vid; etc.
·         Se desarrollan los columbarios que son cementerios
·         El arte se transforma en un arte esclavista con temática cristiana

Pintura

1-Se limitan a evocar un pequeño número de figuras y de diversos objetos.
2-La variedad de colores es limitada.
3-Es una pintura, que más de figurar, sugiere.
4-Las figuras se dirigen al espectador (normalmente están de frente, sin embargo no es lo mismo que frontalidad)
5-La esencia de la divinidad es imposible de representar. (Resulta difícil encontrar representaciones divinas-Dios)
6-Desde un punto de vista formal:
ü  Perspectiva jerárquica o jerarquización de las figuras. (las figuras más importantes son las más grandes)
ü  Perspectiva inversa. (las figuras que están detrás son más grandes)
ü  Desproporción. Interés en el gesto.
ü  Desnudo excepcional. (a medida que evolucionó el arte, las figuras aparecen más tapadas)

Escultura

   Es la escultura de sarcófagos, que se realizaban en mármol y pórfido (roca porosa oscura). En esta época muchas veces utilizan sarcófagos paganos de los que arrancan los detalles paganizantes, o aprovechaban una representación pagana con significación cristiana. Pero la decoración más usual es la de estrígiles, a base de curvas opuestas (sinuosas), el estrígile era un instrumento en forma de "S" que utilizaban los atletas y los gladiadores para quitarse el sudor y la suciedad de la piel. En el arte romano su uso es continuo como elemento decorativo en los sepulcros; de ahí pasará al paleocristiano, donde simboliza la "limpieza" (pureza) del alma. Pero esto no permite afirmar que el allí enterrado no fuera pagano. Temas como el del Paraíso Pagano aplicado al Cristiano; las estaciones, como símbolo de esperanza; la figura del Orante con los brazos levantados, del Buen Pastor, etc.
La representación más característica es la del Cristo Doctor, en la que aparece enseñando. Pero no desaparece la del Buen Pastor. La evolución de Cristo Doctor será el Cristo en Majestad.
 Ya hay libertad de representar cualquier pasaje evangélico, siendo el centro la imagen de Cristo o el Crismón, que es su representación simbólica.

Arquitectura Paleocristiana

   La arquitectura paleocristiana  nació como una necesidad de construir estructura para la religión cristiana  y se realizó entre finales del siglo III hasta el siglo VI.
Antes del Edicto de Milan  se llevó bajo clandestinidad debido a las repercusiones por practicar la religión cristiana.
La arquitectura paleocristiana de distingue por dos periodos, el primero las catacumbas  y el segundo las basílicas:

Las Catacumbas
Eran cementerios subterráneos, los cuales tenían: Vestíbulos, galerías, nichos, arcosolios, cámaras sepulcrales, criptas, pilas bautismales y basílicas. Eran cementerios romanos, excavados, en un principio, en los jardines de algunas casas de patricias cristianos, posteriormente en  terrenos en las afueras de las urbes donde surgen los cementerios públicos.

Las Basílicas
 Construyeron las basílicas tomando como modelo las que habían sido para los romanos centros civiles con actividades de mercado y como sala de justicia. Las de nueva construcción siguieron los mismos tipos con la diferencia de su utilización, para los cristianos en los edificios el culto y las asambleas se realizaban dentro de ellos, mientras que el culto grecorromano se efectuaba alrededor del templo.
Estas tienen las siguientes estructuras: El pórtico o vestíbulo, el atrio, una fuente, el ábside, el baldaquino, el altar, el coro y las tribunas.

CRISTIANISMO

Antecedentes Históricos

·           Inicia  en el año 313 con el Edicto de Milán
·      Surge el primer prototipo de iglesias cristianas con cubiertas de madera, con 5 naves de ingreso y la planta es planta griega.

Pintura

   Se extiende hasta el siglo VI en que comienza el estilo bizantino. Con las influencias de éste se forma en Occidente el «latino-bizantino» que se llama románico desde el siglo XI. Pero en la segunda mitad del siglo XIII surge la restauración italiana con maneras que se dicen góticas para transformarse en perfecto renacimiento con mayor belleza de formas a partir del siglo XV.
Dentro del período paleocristiano cabe mencionar en primer lugar los frescos de las catacumbas y desde la paz de Constantino sus composiciones al mosaico y también el fresco de las basílicas. Unas y otras ofrecen un altísimo valor por parte de la idea que envuelven aunque por su técnica y ejecución artística disten generalmente de ser modelos.

Escultura

   Destaca más por su significado y su simbolismo que por sus formas. El lugar donde más muestras escultóricas encontramos serán los sarcófagos. En un primer momento se utilizan figuras paganas con un claro simbolismo cristiano como Psiquis como el alma o Eros simbolizando a Cristo. Posteriormente se incorporan temas propios como el Crismón, el Cordero, el Ancora o el Pez, elementos que simbolizan a Cristo. Algunos sarcófagos son decorados con estrígilos, objeto utilizado por los gladiadores y atletas para quitarse el polvo y la grasa incrustada en su piel. Estaba formado por dos contra curvas por lo que se obtiene una elegante decoración geométrica. Las decoraciones de sarcófagos se pueden dividir en varios grupos: escenas sin interrupción que se suceden a lo largo del friso; escenas o personajes encuadrados por columnas; estrígilos a ambos lados y un medallón central.
Las estatuas de bulto redondo son más bien escasas, siendo Jesús el protagonista de las que han subsistido. La pintura paleocristiana es bastante escasa, quedando restos de frescos que siguen las técnicas pompeyanas. La temática hace referencias continuas al Cristianismo, pudiendo tratarse de "oraciones representadas", siendo su iconografía totalmente simbólica.

Arquitectura Cristianismo

   De las formas romanas paganas nacieron dos arquitecturas cristianas primitivas propiamente dichas en Occidente y en Oriente. La arquitectura latina primitiva de Italia, en occidente, y la arquitectura cristiana de Bizancio, en el oriente.
El cristianismo tiene un concepto de arquitectura y artes opuesto al clásico (donde se buscaba la armonía y la perfección de las formas)
Construyeron los cimientos de piedra, los pisos eran de mármol y de mosaico. En las casas usaron la laja de piedra .Los techos de las iglesias eran de vigas horizontales, o más comúnmente con armaduras de dos aguas y cubierta de tejas de barro rojo.
Usaron la policromía en las armaduras de los techos, las pinturas al fresco sobre los muros, las bóvedas o en las cúpulas.
El proyecto original: una vasta basílica con columnas, con naves laterales dobles, corría de este a oeste y terminaba en un alto ábside que contenía asientos para el obispo y el clero. El crucero es un añadido medieval.

ROMÁNICO

Antecedentes Históricos
  Se da en el occidente cristiano entre los siglos XI y XII ó XIII, según los países, y es el resultado  de la tradición romana a la que se unen las influencias orientales, bien a través de Bizancio o bien por medio de los árabes del mediodía español. Su difusión se debe principalmente a las peregrinaciones y a la orden benedictina.

Arquitectura Románica
   
   Es el resultado de la combinación razonada y armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sirios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos, normandos).
Los edificios principales de la arquitectura eran: iglesias, monasterios y catedrales.
La planta típica de una iglesia románica es la basilical latina con cuatro, tres o cinco naves y crucero de brazos salientes.
Los soportes característicos de un edificio románico, son el pilar compuesto y el estribo o contrafuerte adherido exteriormente al muro, la cubierta interior de las naves y estancias diferentes consiste por lo general en la bóveda de medio cañón.
Entre sus principales características, destacamos:
·         Aspecto sólido y severo.
·         Los arcos de medio punto sobre las columnas son los que unen las naves.
·        Las bóvedas más utilizadas son las de cañón.Su planta basilical o de cruz latina está dividida en un número impar de naves, normalmente en un número impar de naves, normalmente en 3.

Escultura románica

  La escultura está supeditada a la arquitectura, en los espacios arquitectónicos se dejan sitios para rellenar con esculturas. Tenían una función didáctica, utilizada por la Iglesia para instruir a la gente analfabeta en la religión, se representan escenas que infundan miedo en los fieles (por ejemplo, el juicio final). La otra función va a ser decorativa.

Portada: están formadas por un espacio rectangular y encima un semicírculo llamado tímpano donde se colocan las esculturas. También se colocan en el parteluz. Otro sitio donde se colocan es en las Jambas (parte vertical de las puertas o ventanas)
Muros: lo normal es que sean lisos, pero en algunos aparecen registros horizontales que dan orden a la narración. En el interior, en las ventanas de los ábsides también se puede encontrar decoración.
Puertas: de bronce, que organizan su escultura a través de cuadros y con un marco decorativo en el interior.
Cornisas: las gárgolas con la decoración estándar.
Otros: también se encuentra decoración en las Pilas Bautismales o en los Capiteles.
Técnica: va a sufrir una evolución. Las primeras técnicas van a ser muy arcaicas y rudimentarias. Las figuras van a ser rígidas y hieráticas, y no van a mantener las proporciones clásicas. Van a aparecer desproporcionadas por la pérdida de técnica y por el espacio al que tienen que adaptarse. Las imágenes van a empezar a moverse y se perfeccionan sobre todo los ropajes, que va a concluir con las esculturas góticas.
Método: desde la simple incisión, en muchas arquetas, hasta la escultura de bulto redondo. Pero las mayoritarias serán bajo relieves que van a evolucionar hasta ser alto relieves.
Materiales: el más utilizado es la piedra policromada. También el marfil y el hierro, para hacer pequeños crucifijos eran esculturas simples y de composición lineal. Sobre los comienzos del gótico se tiende a la espiritualidad. Características del románico: yuxtaposición de formas, que lo que intenta es mantener la narración. También hay composiciones más movidas, donde los personajes aparecen con las piernas cruzadas, para intentar dar más movimiento.

Pintura románica

En la pintura y mosaicos bizantinos.
Como base el prerrománico de cada país, sobre todo las miniaturas prerrománicas.
Técnicas
El fresco: Pintura sobre un revoco fresco de cal. La más utilizada (pintura mural).
El temple: En la pintura sobre tabla de los frontales de los altares, antecedentes de los retablos posteriores.
Las miniaturas: Siguen una amplia tradición cristiana en la iluminación de códices y libros.
Anti naturalismo
Anti naturalismo por su carácter simbólico y abstracto.
Claro poder expresivo, destaca lo expresivo frente a la belleza de las formas.
Otros arcaísmos, como la frontalidad, el hieratismo, las desproporciones, el canon alargado y la estilización, etc.
 El dibujo
Contorno de trazo negro grueso, como marco del color, mediante trazos rápidos y seguros.
El color
Plano, puro, sin mezclas, a lo sumo dos o tres tonalidades, de gama reducida.
Profundidad, volúmenes y luz
La luz no crea volúmenes, es una pintura plana. Pintura bidimensional, sin paisaje ni perspectiva.
Fondos uniformes, de un solo color o formando bandas paralelas de diferentes colores.
Composición
Figuras yuxtapuestas y frontales rellenando el plano.
En las escenas de grupos las figuras no se relacionan hasta época tardía, finales del siglo XII.
Finalidad de la pintura
Como la escultura se destina a la instrucción religiosa, su finalidad única es el mensaje, fin educativo.
 Por eso carácter anti naturalista y expresionista.
También importante su finalidad decorativa.
Temas en los ábsides
Pantocrátor, dentro de la mandorla mística y con el nimbo crucífero, rodeado por los Tetramorfos, ángeles o santos.
La Virgen Quiriotisa, como Trono del Señor, generalmente recibiendo las ofrendas de los Reyes Magos.
En los muros
Apóstoles, Santos y otras escenas bíblicas. Pueden aparecer también temas profanos, como cacerías, caballeros, etc.
Pintura en el exterior
 Pinturas al fresco también en los exteriores,sin olvidar la policromía de los conjuntos escultóricos.

GOTICO
Antecedentes Históricos
La etapa gótica es la cúspide la religiosidad.
Giorgio Basalli en el siglo XVII denomina el gótico   , arte vetado por la religión.
Se le conoce también como caballeresco.
Las paredes grandes nos permiten mayor luminosidad por medio de los vitrales.
Distinguir  periodos:
Formación (es de Francia posee sencillez y bajas alturas): XII-XIII, continuidad del románico.
Maduro (simple y sencillo con grandes alturas): Expansión del gótico, XIII-XIV.
Flamígero/expansión (Inglaterra y  Alemania, mucha decoración): Se desarrolla en el siglo XV, surge de la estética

Escultura del gótico
La escultura se integra a la arquitectura. Forma parte de las columnas  y fachadas con representaciones pastoriles.
La escultura es una representación religiosa.
Gracias a la burguesía estas  obras se expanden por Europa para este fin nacen los artesanos seglares: arquitectos, pintores, arquitectos…
Eran gremios de constructores.
El arte gótico es muy escultórico.

Pintura gótica

Formaba parte de la arquitectura gótica siendo integral, bucólica (de carácter cristiano, de carácter pastoril), tiene influencia Bizantino  (Grandes vírgenes con aureola)
Es religiosa, narrativa (cuenta cuentos religiosos).
Tiene una jerarquía importante por ejemplo simbolizando a Cristo gigante, luego  a la virgen mediana.
Son cristos medievales con figuras largas y desproporción en los cuerpos.
Temas  pastoriles.
También se desarrolla el arte gótico en los países Bajos que posee un matiz muy diferente sobretodo en la pintura.

 Arquitectura Gótica
La arquitectura gótica surgió en la primera mitad del siglo XII a partir de la evolución de precedentes románicos y otros condicionantes teológicos, tecnológicos y sociales.


 
Catedral de Nuestra Señora de París

En contraste con la arquitectura del románico, cuyas características esenciales son los arcos de medio punto, las estructuras macizas con escasos vanos y las bóvedas de cañón o arista, la arquitectura gótica empleó el arco apuntado, agujas, chapiteles y gabletes, reforzando el sentido ascensional que pretende transmitir el edificio, amplios vanos con tracerías caladas para conseguir la máxima luminosidad y estructuras reducidas al mínimo.
Surgió del románico pero acabó oponiéndose a los volúmenes masivos y a la escasa iluminación interior de sus iglesias. Se desarrolló fundamentalmente en la arquitectura religiosa (monasterios e iglesias), teniendo su mayor éxito en la construcción de grandes catedrales aunque también tuvieron importancia la arquitectura civil  y la arquitectura militar.
Los dos elementos estructurales básicos de la arquitectura gótica son el arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería.