lunes, 26 de octubre de 2015

ANÁLISIS DE PINTURAS



Pieter Brueghel


  

EL TRIUNFO DE LA MUERTE (PIETER BRUEGHEL)

 ANÁLISIS COMPOSITIVO

   Esta obra tiene un tono pardo rojizo, que ayuda a dar un aspecto demoníaco a la escena, apropiado para el asunto representado, se pueden apreciar los principios estéticos propios de los países bajos caracterizados por una técnica narrativo de composición que describe sus historias  y el detalle se puede apreciar las múltiples escenas, pintadas con mucho detalle, método del color, claroscuros, forma el eje de simetría de la composición, emplea una perspectiva cónica y jerarquizada, no hay plantas verdes ni agua limpia ni ningún signo de naturaleza viva. Las hogueras, los troncos secos, la destrucción y la oscuridad generalizada no permiten ningún optimismo. Incluso en el mar abundan los naufragios, los faros están en llamas y nada sobrevive, la idea de penumbra y muerte, obra más oscura y tétrica.

ANÁLISIS HISTÓRICO

   El triunfo de la muerte fue una obra del  pintor flamenco Pieter Brueghel en  1562 se encuentra ubicada en el Museo del Prado actualmente, pertenece a la escuela flamenca del siglo XVII, Dicha pintura es útil para conocer la vida cotidiana europea a mediados del s. XVI y facilita a los historiadores datos para entender mejor el estilo de vida de 1560.Pieter se inspiró en el la dura política antes de la Guerra de los ochenta años, aunque la pintura es anterior,también se deduce que es una simbolización de los horrores de la guerra. Pero su interpretación más clara es una simbología de la peste negra que llegó a Europa en el s. XIV. También se distingue el paso entre la edad media o la crisis de los feudo, ya que en el cuadro se amenaza a un rey, que representaría el poder.

ANÁLISIS CRÍTICO

   La pintura es muy impactante y al mismo tiempo realista refleja tal cual los diferentes hechos de sangre y guerras que se realizaban en épocas anteriores, causa  mucha tristeza ver como los hechos de sangre por diferencias de opiniones pueden llegar a la provocar grandes daños. Al mismo tiempo el talento del autor al pintar es magnífico sus detalles y escenas pintadas forman un cuadro único.


 EL BOSCO





EL JARDIN DE LAS DELICIAS (EL BOSCO)


ANÁLISIS COMPOSITIVO

   Es una obra realizada en óleo sobre tabla, la pintura al aceite era desconocida la obra se posiciona dentro del estilo flamenco pero en ella, el autor se desmarca completamente de su época e incluso de realizadores posteriores. La temática de esta pintura es básicamente religiosa
En su composición el espacio escénico es dividido en 3 franjas horizontales superpuestas que permiten conseguir una gran profundidad, cabe decir que en la tabla central y en la tabla izquierda, la situación de las grandes fuentes establece el eje de simetría de la composición, emplea una perspectiva cónica y jerarquizada, colocando siempre la línea del horizonte muy alta para lograr profundidad y poder poner sucesivos planos en los que sitúa las distintas escenas y grupos de personajes. Muestra una de las primeras escenas la creación del mundo vegetal, origen de la vida, en la tabla central, se escenifica el pecado capital de la lujuria, en la tabla de la izquierda se representa la creación de Eva contemplada por Adán y por último, en la tabla derecha, son representados los castigos del Infierno, habitado por criaturas grotescas y lleno de máquinas de tortura. Leído de principio al fin, narra la historia de la caída del género humano, sin posibilidad de liberación.

ANÁLISIS HISTÓRICO

   El Jardín de las Delicias fue realizado por Hieronymus van Aeken (El Bosco), fue hecha en 1500 y acabada en 1505 la técnica realizada es Óleo sobre tabla tiene un estilo Gótico Flamenco su temática fue lo religioso, está obra  es de origen español: tras la compra de Felipe II el cuadro es entregado al supervisor de El Escorial, el padre Sigüenza, quien dice textualmente al inscribirlo en los registros palaciegos: "la otra tabla, de la gloria vana y breve gusto de la fresa o madroño y su olorcillo que apenas se siente cuando ya es pasado, es la cosa más ingeniosa y de mayor artificio que se pueda imaginar", ya que efectivamente apreciamos la imagen de unas fresas o madroños en el primer término de la tabla central. El tríptico se mantuvo en El Escorial hasta su traslado en 1939 al Museo del Prado.

ANÁLISIS  CRÍTICO

     Es increíble como el artista narra la historia de la creación, como podemos apreciar los pecados cometidos después de que el hombre probó la manzana prohibida y refleja el miedo que sentían las  personas en aquella época sobre la religión y su terror al sufrimiento por ser pecadores o faltar a dios. Sin embargo el artista es auténtico y muy expresivo.

 Jan Van Eyck






MATRIMONIO DE ARNOLFINI



ANÁLISIS COMPOSITIVO

   Esta pintura está realizada al óleo mezclada con aceite y está llanamente aplicado a la su composición es simétrica y un poco geométrica  ya que si fragmentamos la imagen en dos partes podemos apreciar las mismas proporciones, sus líneas son muy finas, ya que no se aprecia, y muy detallista. La mayor parte de los colores de la obra, son cálidos, aunque el verde del vestido de la mujer, al ser un color frío, resalta mucho, la luz es muy naturalista, en la pintura podemos encontrar claroscuro que le aporta al cuadro volumen a las figuras tiene un  espacio de una perspectiva que es un poco alzada, las figuras ya no están amenazando, si no que expresa sentimientos, tienen movimiento, ya que se relacionan entre ellas, presentan expresión y un canon esbelto.

ANÁLISIS HISTÓRICO

   Es un cuadro del pintor flamenco Jan van Eyck realizado en 1434, representa al rico mercader Giovanni Arnolfini y a su esposa Jeanne Cenami, que se establecieron y prosperaron en la ciudad de Brujas(hoy Bélgica), entre 1420 y 1472. En todo caso, la pintura perduro desde 1842 en la National Gallery de Londres tras desaparecer misteriosamente en 1813 del Palacio Real de Madrid, se considera una de las obras más notables de van Eyck. Es uno de los primeros retratos de tema no hagiográfico que se conservan, y a la vez una informativa escena costumbrista.

ANÁLISIS CRÍTICO


   Es una pintura muy llamativa e enigmática nos llama a conocer del porque la pintaron y conocer su historia, encierra misterios me gustó mucho esta pintura porque a pesar de no reflejar emociones el pintor expresa mucho con sus detalles y los colores utilizados me atraen mucho a mirarla.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario